Luego de analizar el capítulo 2 del documento, encuentro que los sectores clave identificados para el financiamiento climático —agropecuario y forestal, energía, transporte, industria, residuos y construcción— son plenamente aplicables a la realidad territorial de la provincia de Pastaza, aunque no todos son de competencia exclusiva del GAD Provincial. En nuestra provincia, la transición climática requiere equilibrar desarrollo económico (y sobre todo vial) con conservación ambiental y resiliencia social. Bajo esta perspectiva, desde el gobierno provincial podrían formularse proyectos de inversión orientados a la mitigación y adaptación climática, especialmente vinculados a la gestión sostenible del territorio, iniciativas de infraestructura verde vial y sistemas productivos resilientes. Entre las prioridades destacan iniciativas para frenar la deforestación y degradación de bosques mediante sistemas agroforestales comunitarios, recuperación de áreas degradadas, especialmente en cuencas y microcuencas, y proyectos de bioeconomía que generen empleo sin presión sobre los ecosistemas (turismo comunitario, programas de protección de áreas forestales con incentivos a los propietarios). Asimismo, se podrían impulsar microcentrales fotovoltaicas para comunidades rurales aisladas, corredores de movilidad fluvial eléctrica intercomunitaria y fortalecimiento de capacidades en gestión de riesgo climático (Sistemas de alerta temprana).
También existe un amplio potencial para formular proyectos climáticos en infraestructura verde para estabilización de vías rurales, drenaje sostenible en zonas vulnerables a inundaciones, manejo integral de residuos con enfoque de economía circular, construcción de centros de acopio con eficiencia energética y sistemas de agua potable resilientes a variabilidad climática; aunque varias de estas sean competencia de GAD Municipales, se pueden gestionar a través de convenios de cooperación interinstitucional. Estos proyectos, además de ser técnica y socialmente pertinentes, son elegibles para financiamiento climático internacional debido a su impacto verificable en reducción de emisiones y aumento de resiliencia. Considero que Pastaza puede posicionarse como un modelo territorial de desarrollo sostenible amazónico si fortalece su cartera de proyectos con enfoque climático y articula a la cooperación internacional, banca de desarrollo y sector comunitario. ¿Qué otros sectores estratégicos consideran que deberían priorizarse para la captación de financiamiento climático en territorios amazónicos?